Perspectivas del agua: investigación, gestión y valores del agua en el mundo actual

Perspectivas del agua: investigación, gestión y valores del agua en el mundo actual

  • Autor: Adríán Rodríguez; Mª Celia; Álvarez-Vázquez, Miguel Ángel; De Uña-Álvarez, Elena (coords.)
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788413245492
  • eISBN Pdf: 9788413245997
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Año de publicación: 2019
  • Páginas: 202
El presente volumen de la serie Perspectivas del Agua trata diversos aspectos sobre la investigación, la planificación de usos, la gestión y los valores socioculturales de los sistemas acuáticos en la época contemporánea. Las contribuciones incluidas analizan la relación entre el agua y las comunidades humanas en el mundo actual desde perspectivas científicas, políticas, sociales y culturales. El agua es un bien natural indispensable para cualquier actividad humana cuyo valor debe ser investigado, conocido y difundido (Consejo de Europa, 1968) reafirmando su función como recurso para el bienestar en el marco internacional de los derechos humanos (World Health Organization, 2003; Naciones Unidas, 2010). La protección, mejora y gestión racional de los sistemas acuáticos son también objetivos del desarrollo sostenible hacia el futuro, definidos por la Agenda 2030 (Naciones Unidas, 2015) donde la educación es contemplada como un proceso que favorece la creación de soluciones innovadoras para los problemas actuales del agua. Al mismo tiempo, la generación de acciones para la sostenibilidad, especialmente dirigidas hacia la gestión integrada de los recursos hídricos, están promovidas por la declaración del Decenio de Acción por el Agua 2018-2028 (Naciones Unidas, 2016). En Europa, tanto la protección como el uso y la gestión sostenible de las aguas (continentales, de transición, costeras y subterráneas) están regulados por la Directiva 2000/60/CE con el objeto de prevenir su contaminación, proteger y/o mejorar su estado, paliar los efectos de inundaciones y sequías, y contribuir a garantizar un suministro equitativo a largo plazo. Este impulso desde el ámbito institucional representa una oportunidad para priorizar la importancia del agua como bien y recurso de la humanidad y pone de manifiesto la relevancia del tema a la hora de animar el intercambio de ideas y la colaboración entre investigadores, gestores y grupos sociales particularmente interesados en los sistemas acuáticos. La elaboración del volumen responde a la necesidad de abordar el agua desde diferentes ámbitos, presentando estudios y proyectos centrados en planteamientos que responden a los retos generados en el contexto del territorio y la sociedad actual (Savenije et al., 2014; Kelly et al., 2017; Durán-Sánchez et al., 2019). El intercambio de conocimientos, el debate y la aportación de nuevos datos o visiones del agua definen los capítulos aportados por investigadores y grupos que trabajan en los campos de las Ciencias de la Tierra, la Geografía, la Ordenación del Territorio, el Medio Ambiente, la Biología, las Ciencias del Suelo, la Geoquímica, el Patrimonio, el Turismo y las Ciencias de la Educación. En este sentido, cabe destacar la diversidad de perspectivas que enriquecen el conocimiento sobre la percepción, el uso y el valor del agua en el mundo actual. Las aportaciones incluyen una serie de trabajos realizados por la colaboración de unidades y centros de investigación (METIS, Sorbonne Université-CNRS-EPHE, Paris, France; LADYSS, Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, Paris, France; Centre for the Environment, Fisheries and Aquaculture Science, Suffolk, England; Unité BE Biogéochimie et Ecotoxicologie, Ifremer, Nantes, France; Centro de Investigação e Tecnologias Agroambientais e Biológicas, Vila-Real, Portugal; Centro de Investigação de Montanha, Instituto Politécnico de Bragança, Portugal) así como de diferentes fundaciones e institutos (Fundación AZTI, División de Investigación Marina, Pasaia, España; Marine Scotland Science, Aberdeen, United Kingdom; Water Institute, Dublin City University, Ireland; Instituto Português do Mar e da Atmosfera, Lisboa, Portugal; Instituto Interuniversitario de Geografía, Alicante, España; Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia, CSIC, Santiago de Compostela, España; Instituto de Investigaciones Marinas, CSIC, Vigo, España; Instituto Tecnológico de Canarias, Las Palmas, España); y de departamentos universitarios (Scienze Mediche e Sanità Publica, Università degli studi di Cagliari, Italia; Geografía y Ordenación del Territorio, Zaragoza, España; Geografia, Historiaurrea eta Ar Saila, Vitoria-Gasteiz, España; Departamento de Xeografía, Santiago de Compostela, España; Historia, Arte e Xeografía y Grupo GEAAT, Ourense, España; Bioloxía Vexetal e Ciencias do Solo, Ourense, España; Facultad de Ciencias de la Educación, y Facultad de Ciencias Empresariales, Ourense, España) además de grupos de gestores y/o consultores (Confederación Hidrográfica Miño-Sil, España; OriginAL Solutions, Portugal; Medio Ambiente, Territorio y Geografía MASTERGEO S.L., España). Todas ellas analizan la situación actual de los sistemas acuáticos planteando diversas opciones para su estudio y para hacer frente a los problemas que afectan al medio ambiente hídrico. En primer lugar, M. Meybeck, L. Lestel y C. Carré plantean la necesidad de nuevos enfoques conceptuales centrados en múltiples perspectivas de las interacciones entre la sociedad y los ríos, considerando los cambios que afectan a las cuencas fluviales, ligados a las actividades humanas; de particular interés es su presentación del caso de estudio sobre el río Sena, cuya investigación aúna la contribución de diferentes disciplinas pertenecientes a las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales con la participación de varias instituciones científicas y universidades. A continuación M.J. Belzunce-Segarra et al. presentan el proyecto europeo MONITOOL; partiendo de la evaluación de los estándares de calidad ambiental de la Directiva Marco del Agua en Europa, proponen técnicas alternativas que examinan y analizan la existencia de metales en aguas costeras y de transición con la finalidad de mejorar la implementación de la regulación europea en sistemas muy vulnerables y de alta variabilidad. El tema de los metales traza, contemplando el impacto de los procesos de urbanización en pequeños ríos del Noroeste de la Península Ibérica, es seguidamente desarrollado por M.A. Álvarez-Vázquez et al.; la presencia en el agua de estos elementos potencialmente tóxicos revela el grado de presión ambiental que ejercen las áreas urbanas y está relacionado con el incremento de la contaminación mediante el proceso de transporte tierra-océano a través de los sistemas fluviales. M.A. Ramírez-Pérez y E. de Blas tratan particularmente en su trabajo el problema que representa la presencia de metales pesados en un ambiente costero, debido a la persistencia de estos elementos, y su toxicidad, movilidad y habilidad para acumularse en los sedimentos e incorporarse a la cadena alimentaria; su estudio del enriquecimiento en plomo y cobre en los sedimentos de la bahía de San Simón (Galicia, España) proporciona una información de gran interés acerca de estas cuestiones. La importancia de las comunidades piscícolas y de la vegetación en los sistemas acuícolas constituye el foco de los dos capítulos siguientes. El estudio de J. de Jesús et al. detalla las condiciones, el proceso y los resultados de un experimento en laboratorio con las especies Salmo truta y Luciobarbus bocagei, concluyendo que existe un elevado potencial para el desarrollo de sistemas selectivos destinados a salvaguardar y proteger dichas especies, permitiendo reducir su mortalidad en los ríos regulados. Por otra parte, M.C. San José et al. muestran que la realización de técnicas in vitro favorecen la estabilización y propagación de la especie arbórea Alnus glutinosa lo que favorece la restauración de estratos muy degradados en los bosques de ribera. Tales aspectos han de integrarse en la valoración del estado ecológico de los ríos, aunque a la hora de plantear medidas de restauración en las redes fluviales resulta de especial interés tener en cuenta los indicadores hidromorfológicos como exponen a continuación A. Ollero Ojeda et al. en su trabajo sobre la red fluvial del territorio histórico de Gipuzkoa, realizando una valoración de su estado hidromorfológico con el objetivo de plantear medidas de restauración. Del mismo modo, el análisis del aprovechamiento de los recursos hídricos y de los modelos de gestión define una perspectiva relevante para los espacios sujetos a condiciones de aridez y con riesgo de inundación. El estudio de E. Sánchez- Almodovar analiza la eficacia de las medidas implementadas para minimizar los riesgos seculares de inundación y reutilizar los recursos hídricos no convencionales en el núcleo urbano de Aspe (Alicante) para proponer nuevas actuaciones hacia el futuro. También en el sureste de la Península Ibérica, la contribución de M.F. Zaragoza Martí enlaza los aspectos relativos a la evolución de la planificación normativa del agua con la configuración del paisaje del agua, entendidos desde una perspectiva histórica-patrimonial. El patrimonio, la cultura, los usos termales y la educación para la sostenibilidad del agua son los principales referentes del último bloque de capítulos. Partiendo del valor patrimonial y de la demanda creciente de los paisajes del agua para el turismo, E. De Uña-Álvarez y M. Villarino-Pé rez consideran el caso de un corredor fluvial de Galicia (Noroeste de la Península Ibérica) para analizar la valorización del patrimonio del agua en el marco de un paisaje cultural y la incidencia de ese proceso en la reorganización funcional del territorio, en función de las oportunidades y los retos de la protección y gestión del agua en el mundo actual. El dominio sonoro y el poder vinculante del sonido del agua como bien patrimonial es tratado por M.C. Adrián Rodríguez, a través del caso de una cascada en Galicia, reafirmando el interés y valor de la sonoridad como marca del paisaje fluvial. J.A. Vázquez Barquero realiza un análisis de la evolución histórica de los usos y funciones de los recursos termales, en la actualidad ejes de renovación y cambio en las actividades socioeconómicas; la reinterpretación de los lugares termales ha activado su función como motores del desarrollo territorial, generando rendimientos crecientes. En la misma línea, J.A. Díaz Fernández centra su aportación en la oferta de termalismo como fortaleza para el desarrollo de la Euroregión Galicia- Norte de Portugal donde la demanda para el ocio de salud es definida como una ventaja competitiva para la cadena de valor en la oferta turística. Finalmente, C. Sánchez-Martínez et al. destacan el papel de la educación para respetar, cuidar y conservar los sistemas acuáticos; apuestan por una educación para la sostenibilidad apoyada durante la enseñanza primaria por el uso de las TIC (tabletas digitales), presentando el diseño de un programa con un enfoque socio-crítico con la finalidad de mejorar el problema ambiental derivado del consumo y la gestión inadecuada del agua. Esperamos que los temas tratados despierten el interés de lectores, investigadores, gestores y otros colectivos sociales cuya visión del futuro contemple los valores del agua en todos los sentidos.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Investigación, gestión y valores del agua en el mundo actual, Miguel Ángel Álvarez-Vázquez y Elena De Uña-Álvarez
  • Research, management and water values in today’s world, Miguel Ángel Álvarez-Vázquez y Elena De UñaÁlvarez
  • Water quality over the longue duree, new approaches of complex relations between societies and river basins, the seine example, Michel Meybeck, Laurence Lestel y Catherine Carré
    • I. Introduction
    • II. Longue Durée analysis of river basin functioning at the Holocene-Anthropocene transition
    • III. The social construction of chemical water quality
    • IV. The physical and chemical alteration of river network by human activities
    • V. The circulation of chemicals within the Seine river basin and their environmental indicators
    • VI. Long-term trajectories of water quality; the organic pollution of the Lower Seine (1880-2000)
    • VII. Conclusions and perspectives
    • References
  • New tools for monitoring the chemical status in transitional and coastal waters under the water framework directive, María Jesús Belzunce-Segarra, Natalia Montero, José Germán Rodríguez, Iratxe Menchaca, Javier Franco, Joana Larreta, Isabelle Amouroux, Philippe Bersuder, Thi Bolam, Miguel Caetano, Inês Carvalho, Margarida Correia dos Santos, Jean-Louis Gonzalez, Stephane Guesdon, Brendan McHugh, Florence Menet, Vanessa Millán Gabet, Olivier Perceval, Fiona Regan, Craig D. Robinson, Marta Rodrigo Sanz, Nuno F. Rosa, Marco Schintu, Judith Scurfield, Blánaid White
    • I. Introduction: the chemical status in transitional and coastal waters under the european water framework directive
    • II. An alternative monitoring technique
    • III. The monitool project ‘new tools for monitoring the chemical status in transitional and coastal waters under the WFD’
    • IV. Conclusion
    • Acknowledgements
    • References
  • 20TH Century urban changes in the land-to-ocean fluvial transport of trace metals, Miguel Ángel Álvarez-Vázquez, Elena De Uña-Álvarez y Ricardo Prego
    • I. Introduction
    • II. Why the 20th century?
    • III. The surveyed piece of planet
    • IV. Methods: how did we do it?
    • V. Showing the data: results and discussion
    • VI. Concluding remarks
    • References
  • Fractionation of cu and pb in sediments of san simon bay (nw, spain), Alexandra M. Ramírez-Pérez y Esther de Blas
    • I. Introduction
    • II. Material and methods
    • III. Results and discussion
    • IV. Conclusions
    • Acknowledgments
    • References
  • Desenvolvimento de uma barreira comportamental para peixes: efeitos da cortina de bolhas e luz estroboscópica no salmonídeo salmo truta e no ciprinídeo luciobarbus bocagei, Joaquim de Jesus, Silvestre Natário, Amílcar Teixeira y Rui Cortes
    • I. Introdução
    • II. Material e métodos
    • III. Resultados
    • IV. Discussão e conclusões
    • Referências
  • In vitro propagation of tolerant alders for the conservation of riverbanks. study of their resistance to phytophthora alni, M. C. San José, M. J. Cernadas, L. V. Janeiro, N. Blázquez, F. Mosteiro, A. De Anta, E. De Castro y B. Cuenca
    • I. Introduction
    • II. Material and methods
    • III. Results and discussion
    • IV. Concluding remark
    • References
  • Aplicación de índices para la valoración de la hidromorfología fluvial en cuencas guipuzcoanas, Alfredo Ollero, Askoa Ibisate, Daniel Ballarín, Jesús Horacio, Daniel Mora y Ana Sáenz de Olazagoitia
    • I. Introducción
    • II. Metodología
    • III. Resultados
    • IV. Interpretación y conclusiones
    • Bibliografía
  • Valoración, regeneración y uso de recursos hídricos no convencionales en el municipio de aspe: un modelo local de gestión integrada de los riesgos de inundación y sequía, Esther Sánchez Almodóvar
    • I. Introducción
    • II. Justificación y objetivos
    • III. Metodología
    • IV. Resultados
    • V. Discusión
    • VI. Conclusiones
    • Referencias
  • El bajo segura como enclave geoestratégico del sureste español: recorrido normativo del derecho al agua como elemento configurador del paisaje histórico-patrimonial, María Francisca Zaragoza-Martí
    • I. Introducción
    • II. Evolución y resultados
    • III. Conclusiones
    • Bibliografía
  • Patrimonio del agua, paisaje cultural y turismo en el corredor fluvial del río sil, Elena De Uña-Álvarez; y Montserrat Villarino Pérez
    • I. Introducción
    • II. Custodia y valoración del patrimonio
    • III. Dinámica territorial
    • IV. Hacia el futuro
    • Bibliografía
  • Auga caída, marca sonora del paisaje fluvial en galicia, M.ª Celia Adrián Rodríguez
    • I. Introducción
    • II. Marco conceptual. Sonidos, señales y marcas sonoras
    • III. Aspectos metodológicos
    • IV. Resultados
    • V. Consideraciones finales
    • Bibliografía
  • Usos y funciones de los recursos termales: el agua como referente de una vision historica interdisciplinar, José Ángel Vázquez Barquero
    • I. Introducción
    • II. De lo transcendental a lo humano: usos y funciones primigenias de los recursos geotermales
    • III. Los orígenes de la industria geotérmica
    • IV. El carácter relacional del lugar termal
    • V. Los recursos geotérmicos como motor de desarrollo territorial
    • VI. Conclusiones
    • Bibliografía
  • La oferta de termalismo en la eurorregión galicia-región norte de portugal: una fortaleza estratégica para la dinamización del desarrollo endógeno local, José Antonio Díaz Fernández
    • I. Introducción
    • II. La eurorregión galicia-región norte de portugal: demanda potencial para el turismo termal
    • III. La demanda de termalismo en la eurorregión galicia-R.N.P
    • IV. Conclusiones
    • Bibliografía
  • Sensibilización del alumnado de educación primaria ante el uso del agua y su mejora con el aporte de la tableta, Cristina Sánchez-Martínez, M.ª Carmen Ricoy y Sara Martínez-Carrera
    • I. Introducción
    • II. Educación para la sostenibilidad en la e. primaria con el apoyo de la tableta
    • III. Bases para el diseño de programas dirigidos a promover un uso sostenible del agua
    • IV. Conclusiones
    • Bibliografía

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad